🇪🇸 Español Click to expand available resources
Resources
- IoT in a fiber of light 1 Fiber and the Free Networks
-
Wise Automation Fiber Optics IoT in a fiber of light 1 Fiber and the Free Networks +
IoT en una fibra de Luz: 1-Fiber y las Redes Libres
Donde la arqueología del silicio se encuentra con la paciente matemática de la luz a través del plástico
El calor de octubre presionaba contra el hormigón de Barcelona con la persistencia de una memoria acumulada. Adrià Montserrat subió cuatro tramos de escaleras estrechas en el edificio de Gràcia, su bandolera rebotando contra su cadera a cada paso. A través de las sucias ventanas del hueco de la escalera, el sistema nervioso digital de la ciudad zumbaba invisiblemente: cables de fibra óptica enhebrados por túneles de metro, centros de datos enfriándose en sótanos ocultos, la sinfonía electromagnética de ocho millones de almas conectadas.
En el rellano del segundo piso, Esperanza Vidal lo interceptó con la determinación concentrada de alguien que había estado esperando. Sus manos curtidas acunaban algo pequeño y metálico como un talismán que hubiera perdido su poder.
“Adrià, tú entiendes de ordenadores y electrónica, ¿verdad? Esta cosa”—levantó el pequeño disco metálico—“abrió mi garaje durante quince años. Ahora, nada. El técnico quiere cuatrocientos euros por un sistema nuevo.” Su voz transmitía la frustración particular de alguien que había sobrevivido a la burocracia de Franco solo para verse derrotada por cerraduras digitales.
Bajo la luz fluorescente de la escalera, él examinó el dispositivo. Un botón de acero inoxidable con la misma forma, aunque algo más grande, que una pila de reloj. Un chip microscópico visible a través de su ventana transparente, el logotipo grabado con láser decía “Dallas Semiconductor”: arqueología de Silicon Valley incrustada en la realidad suburbana española.
“Un iButton,” murmuró. “DS1990A, muy probablemente. Hacía años que no veía uno de estos.”
“Claro, así es como lo llamó el cerrajero. Pero puedes arreglarlo, ¿no? Tú siempre resuelves estos problemas.” Algo en su tono sugería más que confianza en sus habilidades técnicas: una especie de fe que implicaba que entendía la intersección del ingenio humano y la maquinaria obstinada mejor de lo que revelaba.
Veinte minutos después, en su taller de arriba, la llave del garaje de Esperanza se había convertido en el catalizador de algo completamente inesperado.
La arqueología de los protocolos olvidados
El osciloscopio pintaba patrones familiares en su pantalla de fósforo. Pulso de reinicio, detección de presencia, lectura de ROM. El iButton respondía perfectamente: electrónicamente intacto después de quince años de clima mediterráneo y estrés mecánico. El problema residía en la memoria defectuosa del controlador del garaje, no en el dispositivo en sí.
Pero mientras Adrià observaba la secuencia hexadecimal desplazarse por su terminal —01 A2 B3 C4 D5 E6 F7 01
— un fragmento medio recordado de la historia digital se agitó en su conciencia. Algo sobre las redes 1-Wire y los inicios de internet. Algo archivado en las profundidades del folclore hacker.
Su navegador se abrió en la familiar interfaz de Hackaday, los términos de búsqueda apareciendo como si fueran tecleados por instinto arqueológico: 1-wire network router.
El primer resultado era arqueología digital en sí misma.
“Router Inalámbrico 1-Wire” 10 de marzo de 2006
1-Wire es un bus de comunicaciones de baja velocidad. OWFS es el sistema de archivos 1-Wire para Linux. Combina los dos con un WRT54G y tendrás una plataforma de recolección de datos económica con capacidad de red cableada/inalámbrica…
OWFS. El Sistema de Archivos 1-Wire. Adrià había olvidado que esto existía: un módulo del kernel de Linux que hacía que cada dispositivo 1-Wire apareciera como un simple archivo en el sistema de ficheros. /mnt/1wire/10.A2B3C4D5E6F7/temperature
para leer un sensor. /mnt/1wire/family/
para enumerar dispositivos por tipo. El humilde router WRT54G, ejecutando OpenWrt, se transformaba de repente en un concentrador inalámbrico para toda una red de sensores.
Diecinueve años atrás, alguien ya había resuelto parte del rompecabezas de la democratización. Cada dispositivo 1-Wire accesible a través de una simple interfaz web. Sensores de temperatura en desvanes que aparecían como enlaces clicables. Interruptores de puerta informando de su estado a través de peticiones HTTP. La poesía de hacer que el silicio hablara el lenguaje de la web primigenia.
Pero todavía estaban atados por las limitaciones fundamentales del cobre: arquitectura de bus compartido, alcance limitado, interferencias eléctricas.
El siguiente resultado le cortó la respiración.
“Traductor de Protocolo de IPv6 a 1-Wire” 2 de diciembre de 2009
[Fli] montó un sistema basado en AVR que puede asignar direcciones IPv6 a componentes 1-Wire. Se utiliza un microcontrolador AVR ATmega644 junto con un chip controlador ethernet ENC28J60…
Frederik Lindberg había visto la poesía matemática escondida a plena vista. El identificador único de sesenta y cuatro bits de un dispositivo 1-Wire se correspondía perfectamente con la porción de host de sesenta y cuatro bits de una dirección IPv6. Un dispositivo, una identidad de internet globalmente única.
No solo accesible en red a través de un router concentrador, sino direccionable individualmente a través de toda internet. Cada sensor de temperatura con su propio nombre inmutable en el vasto espacio de nombres de IPv6. El concentrador descubriría los dispositivos mediante el sondeo estándar 1-Wire y luego asignaría direcciones IPv6 basadas en sus códigos ROM eternos. No se requería configuración. Ninguna autoridad central más allá de la puerta de enlace local.
La progresión histórica era asombrosa. 2006: OWFS convirtiendo routers comerciales en concentradores 1-Wire. 2009: IPv6 dando a cada dispositivo su propia identidad en internet mediante un mapeo inteligente. 2025: El siguiente paso obvio que, de alguna manera, nadie había dado.
El Catalizador: Fibra Óptica Plástica
Adrià se reclinó en su silla, sintiendo ese vértigo particular que acompaña el descubrimiento de una idea cuyo momento finalmente ha llegado. El iButton de Esperanza —este pequeño símbolo de frustración tecnológica— de repente representaba más que la llave de un garaje. Era un fragmento de un futuro distribuido que había estado esperando dos décadas el medio físico adecuado.
Tres generaciones de hackers, cada una construyendo sobre la anterior. Los entusiastas de OpenWrt haciendo los sensores inalámbricos por radio. Frederik mapeando las identidades de silicio al ciberespacio. Y ahora, quizás, era el momento de liberar el propio protocolo de la tiranía eléctrica del cobre.
1-Wire era filosóficamente perfecto. Una única línea de datos más masa. Lo suficientemente robusto como para funcionar sobre decenas de metros de par trenzado en entornos eléctricamente hostiles. La característica estrella eran esas identidades eternas de sesenta y cuatro bits: globalmente únicas, grabadas en fábrica, inmutables. Dallas Semiconductor había creado un sistema de direccionamiento distribuido que precedió a la internet moderna por décadas.
La limitación era la física. Capacitancia, resistencia, interferencia electromagnética. La ingeniería podía optimizar, pero no podía trascender las restricciones fundamentales de la señalización eléctrica a través de conductores metálicos.
Pero la luz viajaba de manera diferente.
La síntesis cristalizó con precisión matemática: 1-Fiber. No un nuevo protocolo, sino 1-Wire liberado de sus restricciones físicas. La misma temporización elegante, el mismo direccionamiento robusto, la misma arquitectura de alimentación parásita, pero transportados por fotones a través de fibra óptica plástica en lugar de electrones a través del cobre.
Sus ojos se posaron en la maraña de cables de audio bajo su banco de trabajo. Toslink. Cables de audio digital. Fibra óptica plástica de brillo rojo que durante décadas había transportado música entre reproductores de CD y amplificadores. Longitudes de onda de seiscientos cincuenta nanómetros danzando a través de núcleos de polímero, ya optimizadas para las especificaciones exactas que 1-Fiber requeriría.
La infraestructura ya estaba allí, disfrazada de equipo de audio de consumo.
Del Cobre a la Luz: La Solución Elegante
El avance no provino de una ingeniería compleja, sino de observar la solución más simple posible escondida a plena vista. Entre los cables de audio yacía un divisor Toslink en forma de Y: una entrada, dos salidas. El tipo de componente de plástico anodino que costaba unos pocos euros y estaba diseñado para dividir señales de audio digital a múltiples amplificadores.
Pero la luz era luz, ya sea que transportara Dolby Digital o protocolos 1-Wire.
La genialidad era mecánica, no electrónica. Dos caminos ópticos separados convergiendo en una sola fibra. Un camino para el transmisor LED, un camino para el receptor fotodiodo. El divisor manejaba la conmutación óptica con pura física: sin componentes activos, sin consumo de energía, sin más complejidad que la geometría de la refracción.
LED en un brazo, fotodiodo en el otro, dispositivo conectado a la salida única. Los protocolos de temporización seguían siendo idénticos al 1-Wire eléctrico. Fase de transmisión del maestro, fase de respuesta del dispositivo, todo preservado a través de una operación half-duplex. El divisor era transparente al protocolo, invisible para los dispositivos.
Sus primeros experimentos utilizaron componentes del cajón de piezas recuperadas. Un LED de 650nm extraído de un panel indicador roto. Un fotodiodo PIN cuidadosamente desoldado del ensamblaje de un ratón óptico. Circuitos de control simples: un transistor para el LED, un comparador para el fotodiodo. La electrónica era casi trivial en comparación con la elegancia óptica.
Las pruebas de alcance a través de un cable Toslink estándar revelaron distancias de hasta cincuenta metros. Transmisión limpia, fiable y libre de interferencias. La fibra de polímero podía doblarse como una manguera de jardín, pasarse a través de paredes como un cable de altavoz, empalmarse con conectores mecánicos simples disponibles en cualquier tienda de electrónica.
La economía era más matizada que simples cálculos de costes. Los componentes individuales de las tiendas de electrónica inflaban los precios drásticamente. El abastecimiento a través de AliExpress en cantidades razonables reducía los costes de LED y fotodiodo a menos de dos euros en total. Para los makers dispuestos a pedir componentes por cientos a proveedores taiwaneses a través de GlobalSources, la economía se desplazaba hacia la realidad de la fabricación: costes de componentes esencialmente insignificantes.
Pero la revolución más profunda era filosófica, no económica.
Diseñando la Revolución Democrática
La belleza del enfoque del divisor en Y residía en su completa pasividad. Sin circuitos de conmutación, sin dependencias de temporización, sin componentes activos que pudieran fallar. El dominio óptico manejaba la comunicación bidireccional mediante pura geometría. Durante la transmisión, el LED iluminaba tanto la ruta del receptor (inofensivamente) como la ruta del dispositivo (transportando datos). Durante la recepción, la luz entrante iluminaba tanto la ruta del transmisor (inofensivamente) como el fotodiodo receptor (recuperando datos).
La pérdida de potencia era la única contrapartida. Cada paso a través del divisor costaba aproximadamente 3dB, la mitad de la potencia óptica perdida en cada dirección. Para los modestos requisitos de temporización de 1-Wire a 15 kilohercios, este presupuesto de pérdida seguía siendo totalmente manejable en distancias prácticas.
La implementación mecánica se cristalizó en torno a conectores Toslink de montaje en panel orientados a noventa grados de la superficie del PCB. El LED y el fotodiodo se montaban directamente detrás de las férulas del conector, alineados con el núcleo de POF de un milímetro con precisión mecánica. El conector se convertía tanto en la interfaz óptica como en el mecanismo de montaje.
Para aplicaciones de mayor alcance, la señalización diferencial de doble fibra seguía siendo posible. Dos divisores en Y, cuatro trayectorias ópticas, transceptores RS-485 controlando los LED de transmisión de forma diferencial. Rechazo de ruido en modo común a través de canales ópticos en lugar de eléctricos. El alcance podía extenderse más allá de los cien metros manteniendo un completo aislamiento eléctrico.
La Red Despierta: Mapeando el Silicio al Ciberespacio
Tarde esa noche, con Barcelona acomodándose en su ritmo digital vespertino, Adrià comenzó a implementar la visión de Frederik Lindberg a través de canales ópticos. Cada dispositivo 1-Fiber mantendría su identidad de 64 bits grabada en fábrica, lista para ser mapeada a direcciones IPv6 por un concentrador de red.
El concentrador descubriría los dispositivos mediante el sondeo estándar de 1-Wire sobre enlaces ópticos, y luego asignaría direcciones IPv6 basadas en sus códigos ROM eternos:
2001:db8:1::/64::01a2:b3c4:d5e6:f701
No se requería configuración de dispositivos. Ninguna autoridad central más allá de la puerta de enlace local. Solo la elegante matemática del direccionamiento distribuido funcionando exactamente como Frederik había imaginado: el concentrador manejando la traducción a IPv6 mientras preservaba la identidad única de silicio de cada dispositivo.
Los divisores ópticos permitían topologías en estrella imposibles con sistemas eléctricos. Un nodo maestro podía comunicarse con docenas de sensores a través de una distribución de fibra pasiva, sin electrónica activa en entornos hostiles, sin puntos únicos de fallo. Las fibras de polímero podían pasar por bandejas de cables, conductos, o simplemente ser grapadas a lo largo de las paredes como cable de altavoz de bajo voltaje.
Para instalaciones permanentes, las tomas de pared surgieron como la arquitectura lógica. Pequeñas cajas de plástico con conectores Toslink en el frente y conectores de fibra mecánicos en la parte posterior. Cable POF a granel entre las tomas, latiguillos Toslink cortos para los dispositivos. La filosofía de instalación reflejaba la de las redes ethernet: infraestructura troncal permanente con puntos de acceso flexibles.
Su primera red 1-Fiber completa se extendía por el taller como una constelación de conexiones de brillo rojo. Cinco dispositivos 1-Wire recuperados conectados a través de divisores ópticos y cables Toslink, cada dispositivo anunciando su identidad mediante pulsos de luz sincronizados con precisión.
La demostración fue simple pero profunda. Un sensor de temperatura DS18B20, a treinta metros de distancia a través de tres segmentos de fibra, informando de sus mediciones a una dirección IPv6 derivada de su eterna identidad de sesenta y cuatro bits. El mismo sensor que habría requerido un cuidadoso diseño eléctrico y blindaje EMI ahora funcionaba perfectamente a través del aislamiento óptico.
Sin configuración. Sin controladores. Sin software propietario. Solo protocolos 1-Wire estándar fluyendo a través de la luz en lugar de electrones, llevando la visión de Dallas Semiconductor de un silicio con direccionamiento único a la era fotónica.
La Arquitectura Filosófica
A medida que se acercaba la mañana, Adrià se encontró contemplando las implicaciones más profundas. La tecnología como arqueología del futuro. 1-Wire había esperado treinta años por el medio físico adecuado. IPv6 había esperado veinte años por dispositivos que valiera la pena direccionar individualmente. Los cables Toslink habían esperado aplicaciones que necesitaran sus propiedades únicas de aislamiento eléctrico e inmunidad electromagnética.
La síntesis se sentía menos como una invención que como un descubrimiento. Tres generaciones de ingenieros, cada uno resolviendo una parte de un rompecabezas más grande sin ver la imagen completa. OWFS haciendo 1-Wire conectable en red. IPv6 dando a cada dispositivo su propia identidad en internet. Toslink proporcionando la infraestructura óptica democrática.
Los principios del software libre exigían que 1-Fiber siguiera siendo tecnología democrática. Licencia GPL versión tres para todas las implementaciones de software. Licencias Creative Commons para los diseños de hardware. Sin esquemas de modulación propietarios, sin dependencia del proveedor (vendor lock-in), sin escasez artificial. Solo la paciente física de la luz coherente transportando la verdad digital a través de núcleos de polímero plástico.
La revolución sería fotónica, y sería libre.
La Revelación de Esperanza
Tres días después, la puerta del garaje de Esperanza se abrió suavemente con su iButton re-registrado. Pero ella notó el delgado cable rojo que serpenteaba desde la ventana del taller de Adrià hasta el cuarto de instalaciones del edificio: un prototipo de enlace 1-Fiber que monitoreaba sensores de temperatura en toda la vieja estructura.
“Qué interesante,” murmuró, observando el tenue brillo rojo pulsar a través del cable translúcido. “Luz que transporta información. Como las antiguas señales de los faros, pero dentro de un hilo.”
Comprendió intuitivamente lo que muchos ingenieros pasaban por alto: que el verdadero avance no era técnico, sino filosófico. La liberación de la información de las ataduras del metal y la electricidad. Datos fluyendo como luz, tan libres y rápidos como el propio pensamiento.
“Cuando era joven,” continuó, “enviábamos mensajes escondiéndolos en libros, en canciones, en la forma en que colgábamos la ropa. Ahora escondes redes en cables de audio. Siempre lo mismo: la inteligencia encontrando su propio camino, sin importar los muros que construyan.”
Adrià se dio cuenta de que tenía razón. 1-Fiber no era solo una mejora de ingeniería, era el equivalente digital de la comunicación de guerrilla, redes que podían sortear daños, censura y control corporativo hablando el lenguaje de la luz a través de una infraestructura diseñada para el entretenimiento.
La Propagación Comienza
La noticia se extendió a través de las redes donde fluye la verdadera innovación: foros enterrados en el tráfico de canales secundarios de internet, listas de correo mantenidas por voluntarios, canales de IRC donde el conocimiento se mueve a la velocidad de la luz entre mentes listas para recibirlo.
La documentación, publicada bajo la Licencia de Documentación Libre de GNU, desató una ola global de innovación de base. Cada nuevo despliegue reforzaba la idea central: la tecnología se vuelve verdaderamente poderosa cuando su conocimiento se comparte abiertamente y se adapta localmente.
Desde Nairobi: “Usamos fibra reciclada de viejos sistemas de audio de coches y divisores impresos en 3D para conectar estaciones meteorológicas comunitarias. Ahora los agricultores del Valle del Rift reciben alertas en tiempo real por SMS, ya no dependen de transmisiones de radio poco fiables.”
Desde Lima: “Reutilizamos cables POF de salas de juegos recreativos fuera de servicio para crear una red mesh en el barrio. La red eléctrica de la ciudad es inestable, pero a la luz no le importan los cortes de energía. Nuestros sensores siguen funcionando incluso durante los apagones.”
Desde Yakarta: “Los hackerspaces locales convirtieron cables de máquinas de karaoke desechadas en enlaces 1-Fiber para sistemas de alerta de inundaciones. Los estudiantes soldaron transceptores en talleres de fin de semana; ahora todo el vecindario recibe alertas antes de que suban los ríos.”
Desde Atenas: “En edificios abandonados convertidos en laboratorios maker, usamos POF de viejos reproductores de DVD para conectar monitores de calidad del aire de fabricación casera. La ciudad no financia nuestros proyectos, pero no necesitamos su permiso para respirar un aire más limpio.”
Desde Mumbai: “Los conductores de rickshaw ahora llevan kits de herramientas POF para empalmar cables sobre la marcha. Los capacitamos para conectar los puestos de vendedores ambulantes a un sistema de inventario compartido; se acabaron las ventas perdidas por falta de stock. La tecnología debe trabajar para la gente, no al revés.”
Cada historia demostraba la misma verdad: la tecnología democrática no necesita la bendición de Silicon Valley. Prospera en garajes, callejones y aulas, construida con chatarra y un optimismo obstinado. Ya sea fibra plástica para conexiones locales o fibra de vidrio para un mayor alcance, el futuro se construye un fotón —y una comunidad— a la vez.
Implementación Técnica: Diseñando la Luz para la Democracia
El sistema completo 1-Fiber preserva todos los aspectos del protocolo 1-Wire original mientras trasciende las limitaciones físicas del cobre. Las especificaciones de temporización estándar permanecen sin cambios: tasa de señalización de quince kilohercios, pulsos de reinicio de cuatrocientos ochenta microsegundos, intervalos de tiempo de sesenta microsegundos. Esta compatibilidad con versiones anteriores garantiza que los dispositivos 1-Wire existentes funcionen de forma transparente sobre enlaces ópticos mediante una simple traducción eléctrico-óptica.
La innovación principal reside en la arquitectura del divisor Toslink en forma de Y. Este componente óptico pasivo permite la comunicación bidireccional sobre una sola fibra sin ninguna electrónica de conmutación activa. El LED y el fotodiodo se conectan a brazos separados del divisor, mientras que el dispositivo se conecta a la salida común. La pérdida de potencia óptica de aproximadamente 3dB por dirección representa la única contrapartida del sistema, fácilmente manejable dentro de los modestos requisitos de temporización de 1-Wire.
El abastecimiento de componentes refleja el espectro de la realidad maker. La recolección de residuos electrónicos permite un coste cercano a cero para aquellos con habilidades de recuperación. La compra en AliExpress en cantidades razonables reduce los costes de los componentes a menos de cinco euros por un transceptor completo. Para los makers orientados a la producción que obtienen componentes por cientos de proveedores taiwaneses, la economía se acerca a la realidad de la fabricación con costes de material esencialmente insignificantes.
Las implementaciones de Fibra Óptica Plástica (POF) utilizan precisamente 650 nanómetros para una transmisión óptima a través de núcleos de polímero de PMMA. Los cables Toslink estándar proporcionan la infraestructura democrática: POF de un milímetro de diámetro que puede ser doblada, torcida y pasada a través de paredes como un cable de audio. La instalación no requiere habilidades especiales más allá del manejo básico de conectores, y el empalme mecánico se puede realizar con herramientas simples disponibles en cualquier minorista de electrónica.
Los rangos de transmisión se extienden hasta cincuenta metros por segmento de fibra utilizando componentes de LED y fotodiodo recuperados. Las implementaciones de rango extendido que utilizan señalización óptica diferencial pueden alcanzar más de 125 metros a través de arquitecturas de doble divisor en Y con compatibilidad de interfaz RS-485. La inmunidad de la fibra plástica a la interferencia electromagnética y el aislamiento eléctrico eliminan categorías enteras de problemas de instalación que plagan las redes de cobre.
Los protocolos de descubrimiento de red operan de manera idéntica a los sistemas 1-Wire basados en cobre. Los nodos concentradores sondean el entorno óptico utilizando algoritmos de búsqueda de ROM estándar, construyendo automáticamente tablas de enrutamiento IPv6 basadas en las identidades de los dispositivos descubiertos. La dirección de sesenta y cuatro bits programada de fábrica de cada dispositivo se convierte en su identificador de internet globalmente único a través del mapeo gestionado por el concentrador a direcciones de host IPv6: sin configuración de dispositivos, sin complejidad de traducción, sin autoridad central más allá de la puerta de enlace local.
La arquitectura de instalación escala desde conexiones punto a punto hasta infraestructuras a nivel de edificio. Los sistemas de tomas de pared que utilizan conectores Toslink y cable POF a granel permiten instalaciones permanentes con apariencia profesional. La implementación mecánica utiliza conectores Toslink de montaje en panel orientados a noventa grados de las superficies del PCB, con el LED y el fotodiodo posicionados directamente detrás de las férulas del conector para un acoplamiento óptico óptimo con el núcleo de POF de un milímetro.
La especificación de hardware libre garantiza una mantenibilidad perpetua. Todos los diseños mecánicos llevan la licencia Creative Commons BY-SA, los esquemas electrónicos utilizan la CERN Open Hardware License versión dos, las implementaciones de software siguen la GNU General Public License versión tres. Sin dependencia del proveedor, sin obsolescencia programada, sin escasez artificial. Solo ingeniería paciente documentada para la reproducción democrática en todos los niveles económicos.
Los escenarios de despliegue global van desde redes de sensores industriales en entornos electromagnéticamente hostiles hasta redes mesh comunitarias que eluden costosas infraestructuras de telecomunicaciones. Los sistemas de comunicación de emergencia pueden mantener el funcionamiento a través de perturbaciones electromagnéticas que destruirían los enlaces de radio. Las instalaciones urbanas conectan edificios a través de tramos de fibra óptica que no requieren permisos eléctricos ni coordinación con servicios públicos.
La tecnología escala desde demostraciones de un solo dispositivo hasta redes a nivel de ciudad, limitada solo por las matemáticas de la propagación óptica y la creatividad de los implementadores de la comunidad. Cada despliegue exitoso valida la tesis de que la sofisticación tecnológica puede ser democratizada a través del intercambio de conocimiento basado en principios y la documentación honesta de las realidades de implementación en todos los niveles económicos.
P.D.: Los personajes de esta historia pueden estar inspirados en individuos reales o arquetipos, pero son producto de la imaginación del autor de esta entrada de blog.
Referencias y Documentación Técnica
Proyectos Históricos de Redes 1-Wire
-
“1-Wire Wireless Router” - Hackaday (2006) El sistema de archivos OWFS que permite el acceso en red a dispositivos 1-Wire a través de routers WRT54G https://hackaday.com/2006/03/10/1-wire-wireless-router/
-
“IPv6 To 1-wire Protocol Translator” - Hackaday (2009) El trabajo pionero de Frederik Lindberg mapeando IDs 1-Wire de 64 bits a direcciones IPv6 https://hackaday.com/2009/12/02/ipv6-to-1-wire-protocol-translator/
-
“1-wire meets IPv6” - Frederik Lindberg (2009) Publicación original del blog que detalla el concepto de mapeo de direcciones IPv6 http://fli.github.io/posts/2009-07-10-1-wire-meets-ipv6.html
Tecnología de Fibra Óptica Plástica (POF)
-
“Toslink Specifications and Applications” - Industrial Fiber Optics Características técnicas de los sistemas POF, incluyendo la operación a 650nm https://i-fiberoptics.com/pof-characteristics.php
-
“Plastic Optical Fiber (POF)” - Wikipedia Visión general completa de la tecnología POF y los esfuerzos de estandarización https://en.wikipedia.org/wiki/Plastic_optical_fiber
-
“High Bandwidth Plastic Optical Fibers” - Fosco Connect Desarrollos avanzados de POF, incluyendo diseños de índice gradual https://www.fiberoptics4sale.com/blogs/archive-posts/95052870-high-bandwidth-plastic-optical-fibers
-
“POF Basics: Size and Bandwidth” - FiberFin Especificaciones prácticas de POF para aplicaciones de 50-100 metros https://fiberfin.com/pof-basics-size-and-bandwidth/
Documentación del Protocolo 1-Wire
-
“1-Wire Design Guide” - Maxim Integrated Especificaciones completas del protocolo y requisitos de temporización https://www.analog.com/en/product-category/1-wire-devices.html
-
“Arduino OneWire Library” - GitHub Implementación de código abierto que demuestra la temporización del protocolo https://github.com/PaulStoffregen/OneWire
Direccionamiento e Implementación de IPv6
-
“IPv6 Address Architecture” - RFC 4291 Especificación oficial para el formato y la asignación de direcciones IPv6 https://tools.ietf.org/html/rfc4291
-
“IPv6 Christmas Display Uses 75 Internet’s Worth Of Addresses” - Hackaday (2018) Demostración creativa de la utilización del espacio de direcciones IPv6 https://hackaday.com/2018/12/24/ipv6-christmas-display-uses-75-internets-worth-of-addresses/
OpenWrt y Linux Embebido
-
“OpenWrt Project Documentation” Firmware de router impulsado por la comunidad que permite aplicaciones personalizadas https://openwrt.org/
-
“OWFS - One Wire File System” Módulo del kernel de Linux para el acceso a dispositivos 1-Wire https://owfs.org/
Filosofía y Licencias de Hardware Libre
-
“Free Software, Free Society” - Richard Stallman Filosofía fundamental de la libertad tecnológica https://www.gnu.org/philosophy/free-software-free-society.html
-
“GNU General Public License v3” Marco legal para la distribución de software libre https://www.gnu.org/licenses/gpl-3.0.html
-
“Creative Commons BY-SA 4.0 License” Licencia abierta para diseños de hardware y documentación https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
-
“CERN Open Hardware License v2” Licencia especializada para diseños de hardware electrónico https://ohwr.org/cern_ohl_w_v2_2.pdf
Construcción Casera de Cables Ópticos
-
“Building POF Home User Network” - Instructables (2017) Guía completa para construir cables POF largos y redes domésticas https://www.instructables.com/Building-POF-home-user-network/
-
“DIY Fibre Optic cables - Easy!” - WaterPixels Tutorial práctico para cortar y terminar fibra óptica plástica https://waterpixels.net/articles/articles_technique/diy-fibre-optic-cables-easy-r32/
-
“Fiber Optic Project for a Science Fair” - The Fiber Optic Association Guía educativa que incluye la construcción de cables POF a partir de componentes Toslink https://www.thefoa.org/tech/sciproj.htm
-
“3 Methods to Make the Fiber Optical Connector” - FastCabling Comparación técnica de las técnicas de terminación de conectores caseros https://www.fastcabling.com/2021/08/10/3-methods-to-make-the-fiber-optical-connector/
Abastecimiento de Componentes y Reciclaje de Electrónicos
-
“Electronic Component Recovery and Reuse” Directrices para recuperar componentes utilizables de residuos electrónicos https://www.epa.gov/recycle/electronics-donation-and-recycling
-
“LED and Photodiode Specifications for Optical Communication” Datos técnicos para componentes ópticos de 650nm Disponibles a través de las hojas de datos de los fabricantes de componentes
Aplicaciones POF Industriales y Automotrices
-
“Automotive Optical Communication Standards” MOST (Media Oriented Systems Transport) y el uso de POF en la automoción https://www.mostcooperation.com/
-
“Industrial Ethernet over POF” - IEEE Standards Esfuerzos de estandarización para la comunicación óptica industrial https://standards.ieee.org/
La luz encuentra su propio camino en la infraestructura donde antes se usaba el cobre, una revolución silenciosa, un fotón a la vez.